COMUNICADO 27
28 DE ABRIL DE 2025
Organiza el TET 1er. Encuentro Estatal de Comunidades Indígenas
Con la temática “Derechos Humanos y Político Electorales”, el Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET), organizó el primer Encuentro Estatal de Comunidades Indígenas, en el auditorio de La Trinidad Chimalpa del municipio de San Juan Totolac, al que fueron convocados representantes de las 94 comunidades equiparables de la entidad.
En el acto inaugural, el Magistrado Presidente, Miguel Nava Xochitiotzi, resaltó que el compromiso del Tribunal es respetar y hacer valer los derechos de toda la ciudadanía, de ahí el interés de organizar este primer encuentro enfocado a las comunidades indígenas, que pocas veces son escuchadas y convocadas por las autoridades.
Al existir 94 comunidades que se rigen por usos y costumbres, Miguel Nava comentó que la historia ha colocado a Tlaxcala en distintos hechos, por lo que es importante que desde la entidad se impulsen trabajos que permitan atender los requerimientos para un mejor ejercicio de los derechos humanos y de los derechos político-electorales.
“Queremos reformas legislativas, Constitucionales, si vamos a hacer cosas, las vamos a hacer por ustedes, conocer la visión de ustedes, por lo que buscamos que la historio y la voz de las comunidades indígenas se reflejen en este primer encuentro”, señaló el titular del TET.
En su intervención, el director del Centro INAH en Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, mencionó que debido a que México es uno de los países con mayor diversidad biocultural, en el que se encuentra la parte jurídica, que se manifiesta en el extenso sistema normativo, prácticas de justicia, formas de resolución de conflictos y procedimientos de elección de autoridades al interior de las comunidades indígenas y equiparables, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha documentado etnográficamente este pluralismo cultural, de ahí que se congratuló por la realización de trabajos, que den voz a estas comunidades, que reforzarán trabajos como el de las acciones afirmativas en favor de pueblos y comunidades afromexicanas y equiparables.
Tras un recuento de las reformas que han permitido voltear hacia las comunidades históricamente marginadas, José Vicente de la Rosa agregó que se considera de gran trascendencia la realización de este “Primer Encuentro de comunidades indígenas. Derechos humanos y políticos electorales” pues, así como en otras latitudes del país, también en nuestro estado, que se caracteriza por una rica y compleja diversidad sociocultural, las comunidades indígenas y equiparables han hecho visible el pluralismo jurídico que las constituye.
En el evento, también se contó con la asistencia del director de la Defensoría Pública y Asistencia Jurídico Social del Gobierno del Estado, Hebert Romero Tlapapal, quien en representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, reconoció el trabajo impulsado por la autoridad jurisdiccional, que contribuyó no solo a escuchar a la ciudadanía de las comunidades que se rigen por usos y costumbres, sino a acciones para darles a conocer sus derechos y que los ejerzan libremente.
Asimismo, los presidentes de comunidad de La Trinidad Chimalpa y Santiago Tepeticpac, Atenógenes Meneses Córdova y Josué Arturo Alonso Suárez, respectivamente, fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes y agradecieron a la autoridad electoral ver hacia las comunidades que se rigen por usos y costumbres.
Posteriormente se dio paso a las mesas de trabajo. En la moderada por el defensor de la Defensoría Pública Eginardo Hernández Andrés, se resaltaron los avances y pendientes que existen en la atención para garantizar a las comunidades indígenas la defensa de sus derechos, por lo que el funcionario federal, destacó que un paso favorable ha sido la traducción de sentencia a la lengua materna de las comunidades involucradas en asuntos que se atienden en el ámbito electoral.
En tanto, la Secretaria de Engroses del TET, Guillermina Ruiz Gregorio, compartió con representantes de comunidades indígenas de Tlaxcala que, para compartir memorias con las nuevas generaciones y con las autoridades, es importante recabar de viva voz de la población sobre sus tradiciones, sus mecanismos de elección de autoridades, sus costumbres, formas de organización y todos los aspectos que los caractericen, que permitan integrar información real de las comunidades indígenas.
También, la secretaria de estudio y cuenta del TET, Guadalupe García Rodríguez compartió su experiencia como funcionaria jurisdiccional, en la que ha notado que cada comunidad en el estado de Tlaxcala son diversas, desde la forma en la que emiten su convocatoria, la forma de resolución de conflictos, entre otros aspectos y que es lo que busca el Tribunal,escuchar lo que sucede en las comunidades, para atender lo que jurídicamente es correcto y de esta manera compartir necesidades autoridad y población.
Finalmente, en la mesa de trabajo que moderó Heriberto Jiménez Vázquez, se puntualizó que las comunidades con sistemas normativos internos y/o comunidades equiparables, tienen libertad de organización y son distintas entre sí, pero es importante que conozcan sus derechos humanos y sus derechos político-electorales, temas que priorizó el TET en este primer encuentro.