COMUNICADO 33

14 DE MAYO DE 2024

Oportuna la creación de defensoría pública electoral: especialistas

Al realizarse el Foro “Derechos Político-Electorales de comunidades indígenas» que organizó el Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET) en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), especialistas coincidieron en la oportunidad que tiene la creación de una defensoría pública electoral, en beneficio de sectores vulnerables.

El Magistrado presidente del TET, Miguel Nava Xochitiotzi, fue el encargado de dar la bienvenida a quienes participaron en este foro y detalló que al ser Tlaxcala una de las entidades distinguida por su comunidad indígena, en la que existen 94 comunidades que se rigen por sistemas normativos internos, la autoridad electoral jurisdiccional, busca trabajar en la materia, principalmente porque en estos momentos está en desarrollo el proceso electoral coincidente y este rubro necesita avanzar “para consolidar la defensa de los derechos político-electorales” sin distinción de ningún sector de la sociedad.

Por lo anterior, el TET tiene como objetivo promover estos foros que permitan a la autoridad jurisdiccional hacer propuestas para trabajan en beneficio de los sectores vulnerables tanto en el ámbito local, como nacional.

A nombre del Vocal Ejecutivo del INE en Tlaxcala, Jesús Lule Ortega, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Miguel Ángel Pacheco López explicó que en el caso de la autoridad federal, trabajan no solo para promover el voto el dos de junio, sino para impulsar foros de inclusión, como el desarrollado por el TET.

En su intervención, la Defensora Pública de Participación Ciudadana y de Procesos Democráticos, Sandra Araceli Vivanco Morales resaltó la importancia de visibilizar a las comunidades vulnerables, como la indígena, a través de la creación de áreas de atención, como la defensoría Pública Electoral, que garantice a la ciudadanía el acceso a la justicia sin limitantes, por las diversas condiciones que enfrentan los sectores vulnerables.

El este sentido, la primera defensora a nivel local en México habló de las limitaciones que enfrentan los indígenas en la búsqueda por hacer valer sus derechos, y de acciones exitosas que, a partir del trabajo realizado, han logrado que las autoridades jurisdiccionales, juzguen con perspectiva de género.

Por su parte, Eginardo Hernández Andrés, Defensor Público Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mencionó que en esta área trabajan con comunidades indígenas desde 2016, a través de la que se han solicitado peritajes antropológicos, para ver cuál es el sistema normativo de las comunidades, así como visitas  in situ a la comunidad, que han permitido conocer de primera mano las condiciones de la comunidad de la ciudadanía a la que han atendido, por distintos temas, como la comunidad afromexicana, LGBTTTQ+, prisión preventiva, entre otros, con lo que se ha logrado tener una visión intercultural, para una atención adecuada de sus demandas electorales.

También Daniel Ulises Peralta Jorge, secretario instructor del Tribunal Electoral de Guerrero, refirió que, en México, el 25 por ciento de la población es indígena, por lo que se requiere defender sus derechos, pues pese a los avances para defender a sectores vulnerables, ha habido acciones para invisibilizar los procesos electivos de las comunidades que se rigen por sistemas internos.

Tras el análisis de avances y deudas que prevalecen en la defensa y reconocimiento de los derechos político electorales de comunidades vulnerables, como la indígena, como parte de las conclusiones de este foro, la moderadora del evento Guillermina Ruiz Gregorio, expresó lo interesante que resultó el análisis en el que convergen los sistemas de partidos políticos y el sistema normativo indígena, así como la lucha por el reconocimiento de las comunidades indígenas, sin perder sus antecedentes y formas de organización.

Compartir artículo: